Mostrando entradas con la etiqueta HORARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORARIOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

Periodo de Adaptación. ¿Si o no?.

Pues ya ha comenzado el colegio y también las escuelas infantiles y en prácticamente todas ellos va de la mano el periodo de adaptación, la tortura de muchos padres.

Yo estoy muy a favor de este periodo de adaptación, sobre todo en el primer curso de colegio.






¿Por qué lo veo necesario?

➜ Comienzan en un sitio nuevo, con compañeros nuevos y nueva persona al mando.

➜ Tienen que ir entendiendo las normas y costumbres del lugar. La forma de jugar, y los procedimientos establecidos para cada uno.

➜ Tienen que decirle a una persona que no conocen de nada que tienen que ir al baño y quizás pedirle ayuda. 

➜ Tienen que adaptarse a horarios y quizás a no comer en casa por primera vez.

➜ Muchos niños viven por primera vez la separación de sus mamás o papás y esto es duro para ellos.



¿Cuáles son los inconvenientes de estos periodos de adaptación?.

➜ Los padres que trabajan tienen que hacer encaje de bolillos para poder ir todo el tiempo a llevar y recoger a sus mochuelos.

➜ Hay niños tan extrovertidos y abiertos que no necesitan adaptación.

Para mí aquí se acaban los contras, que son más por los padres que por los propios niños.





Hay algunos colegios que no tienen periodo de adaptación, motivo por el cual en nuestro caso quedaron descartados.

Está claro que cada uno conoce a su hijo y sabe qué es lo que necesita. Y también está claro que no existe el cole perfecto que tenga todo lo que queramos. En su día hice una guía de cómo escoger colegio (puedes consultarla aquí) en la que explicaba en líneas generales qué debemos tener en cuenta para decidirnos por uno u otro.

Desde mi punto de vista, creo que aunque tengamos un niño muy maduro, independiente y que se desenvuelva en cualquier lugar y situación, el proceso de comenzar el colegio no debe hacerse "a lo bruto" y es mejor ir poco a poco, que vean dónde van a ir, que va a ser así los próximos años, cómo deben comportarse y que esto no es algo puntual, que es su trabajo, como papá y mamá también se van al suyo (sea cual sea el suyo). Y si a nosotros nos cuesta y nos pone nerviosos el comenzar en un nuevo trabajo, nos llega a quitar el sueño la noche antes incluso, cuánto más a ellos que son pequeños y no saben expresarse ni contarnos sus miedos e inseguridades con soltura. 




¿Vosotros qué opináis de los periodos de adaptación?. ¿Son un engorro o lo mejor que os ha pasado en la vida?.


〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰 
 Gracias por leer mi blog, este post y por comentar si te apetece. Si lo compartes harás que este post pueda ser leído por personas a las cuales les sirva de ayuda. Y que el tiempo que yo dedico a escribir merezca un poquito más la pena, si cabe.

lunes, 17 de julio de 2017

Nuestra Operación Pañal nada idílica parte 1

Pues como ya comentaba a través de Facebook mi último mes y poco ha sido un poco traumatizante con la operación pañal de la enana.

Me decidí a volverle a quitar el pañal después del fracaso anterior (lo podrás leer aquí) por dos motivos: 

1. - Porque en Septiembre empieza el colegio y tiene que ir sin pañal y necesitábamos un tiempo    
      previo de aprendizaje.

2. - Porque se me acabaron los pañales de día (uso distintos modelos para dormir que para el día, lo
      puedes leer aquí) y me ahorraba el volver a comprar otro lote de ellos, así sin más, para qué os
      voy a decir una cosa por otra.

Mi hija ya no miraba el orinal con el mismo terror que la vez anterior y, si bien sí se sentaba en él, nunca, absolutamente nunca, hacía pis dentro, y mucho menos caca.




La fase de retener fue lo primero que aprendió, de hecho, de nuestro primer intento, creo que fue lo que le quedó porque esa primera semana podía retener el pis hasta cinco horas y estar tan pichi. Cuando llegaba el momento en el que notaba que le iba a salir el pis se ponía irascible, muy nerviosa e incontrolable pero ni de broma se quería sentar en el orinal así que acababa haciéndose pis encima y ahí volvía a cambiarle el humor ya que volvía a relajarse. 

Nuestra primera semana fue un constante cambio de bragas porque tanto el pis como la caca se la hacía encima, ni una sola vez en el orinal.

Llegó la segunda semana, ya que no di marcha atrás, por los dos motivos que os enumeré antes y porque lo estaba haciendo de tal manera que a ella no le generaba ningún trauma, que era lo que más me importaba. Ella en ningún momento lo pasó mal. Si no se quería sentar en el orinal, pues no se sentaba, si se lo hacía encima, pues no pasaba nada, lo importante es que ella fuese viendo cómo funcionaba aquello y que fuese aprendiendo cuándo iba a salir.




Con la segunda semana llegó una gastroenteritis que nos hizo poner braga pañal durante 5 días ya que se iba por la pata abajo de manera descontrolada así que fue una necesidad.

Así que cuando volvimos a quitar la braga pañal, fue un vuelta a empezar otra semana más con la misma cantinela.

Creo que en esta etapa he aprendido a tener una paciencia infinita, me podrían haber coronado como la mayor santa del mundo, con esto os podéis hacer una idea de lo que fue.

En esta semana lo que fui haciendo fue acompañarla en el pis, aunque no se quisiese poner en el orinal, cuando empezaba a hacerlo, la sentaba en el aire, como si la pusiese a hacer pis en la calle, pero sin sacarle la ropa y con los pies bien puestos en el suelo, vaya, como si estuviese sentada tal cual.

Lo que fui consiguiendo con eso fue que aprendiese la postura y se fuese acostumbrando a la misma. Aún así siempre le preguntaba si quería hacer pis en el orinal, y su respuesta era que no. Así que a lavar toooooda la ropa de cada vez.

Al final de esa tercera semana, que se podía considerar la primera de nuevo (con la braga pañal al final retrocedimos) conseguimos el domingo hacer pis en el orinal. Fue su primer pis, y una fiesta salvaje. Gritos de alegría y felicidad absoluta. Me caían las lágrimas porque al fin veía un pasito adelante. Y ella... ella flipó.




Pensaréis que después de eso fue todo rodado pero... no. Conseguimos ese día y al siguiente un pis cada día. Luego tres día nada, todo fuera y luego dos días mejor, con menos del 50% de aciertos diarios.

Llegó la cuarta semana, y dimos cuatro pasos atrás, ese fin de semana anterior había sido terrible, una tortura y este lunes tuve ganas de coger la puerta de casa y no volver el resto del día. Me sentía muy frustrada y agotada, estaba siendo un proceso larguísimo y estaba consumiéndome. 

Con este retroceso me puse muy negativa y no veía la luz al final del túnel, aunque mi marido me sustituyó la otra mitad del día y con una clase de zumba en la que lo di todo, recargué pilas.

Pero el miércoles volvió a ir hacia adelante y conseguimos establecer unos horarios de pises. Más alguna fuga, más las cacas, por supuesto, que se negaba a hacerlas en el orinal.

Llegado el jueves, al recogerla de la guardería, nos contaron que al fin había hecho caca en el baño así que pensamos que era un paso más, pero no, con nosotros no avanzó en eso.

Y este domingo pasado dí por concluida la primera fase de la operación pañal teniendo una niña que retiene de fábula, pide pis cada vez que lo necesita y hace viajes de dos horas sin ningún tipo de protección porque ella misma no las quiere, y doy fe de que no hay fugas.


Este es el orinal que utilizamos, luego se desmonta y la parte de abajo es un escalón y la de arriba un reductor


Por supuesto a mediodía y de noche, para dormir, usamos pañal y salen llenitos así que no está nada preparada para retirarlo, pero no me corre ninguna prisa.

Las cacas son otro tema. Habrá otro post, el día que lo consiga de manera habitual, porque ahora mismo ni habitual ni puntual. No quiere de ninguna de las maneras así que se la hace encima.

Yo sigo sin obligarla a sentarse, se lo ofrezco de cada vez pero ella no quiere, así que tocará armarse de paciencia otra vez y poco a poco, como me decía mucha gente, llegará un día que su cerebro hará "Click" y lo hará donde debe, sin más.

Puedo decir, como punto final a este post, que a mi muchas bloggers que contaron su operación pañal no sólo no me ayudaron sino que me angustiaron mucho más porque pensaba que mi hija era la rara, la que no era capaz de pillarlo. Y resulta que no es así, que muchas de vosotras me habéis dicho que lo normal es lo mío y que hay gente que "exagera" la realidad.

Llegué a intentar retirar el pañal la primera vez teniendo una imagen demasiado idealizada de lo que era el tema y me frustró un montón darme de bruces con la realidad.

Está claro que una vez más cada niño es un mundo, y que no hay una teoría universal, pero la retirada del pañal no suele ser algo de tres días sino que es un proceso más largo.



〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰 

Gracias por leer mi blog, este post y por comentar si te apetece. Si lo compartes harás que este post pueda ser leído por personas a las cuales les sirva de ayuda. Y que el tiempo que yo dedico a escribir merezca un poquito más la pena, si cabe.

domingo, 5 de marzo de 2017

Guía para escoger colegio

Ha llegado el momento de mirar colegio para la pequeña.

Empecé pensando en un cole súper exclusivo, pasé por la fase de no romperme la cabeza y llevarla al que tengo pegado a casa y ahora, me intento decidir por otros dos...

Ésto es lo que he aprendido que verdaderamente hay tener en cuenta para escoger cole:

Laico o religioso. Punto importante. Si sois indiferentes al tema, o sois católicos, no tendréis problema pero si no queréis religión en la vida de vuestros hijos, es fundamental tenerlo en cuenta.




Bilingüe o Plurilingüe. Lo que he aprendido es que dentro de todos ellos hay que tener en cuenta en qué idiomas dan las asignaturas. Para mí es lo básico de este punto. No es lo mismo gimnasia o plástica que historia o naturales. Si hay opción de que no las den en inglés llegado el momento, me parece otra opción importante porque no todos nos hacemos bien con los idiomas, y tampoco hay que amargarle la infancia a nadie.

Uniforme o ropa de calle. También para esto hay gustos aunque cada vez menos.

Método educativo. En un colegio al que fuimos no supieron decirnos qué método utilizaban y acabaron por hablarnos de la editorial de las fichas...




Comedor propio o catering. Si quieres que tu hijo se quede a comer en el colegio, para mí es primordial saber que la comida es buena y recién hecha, y qué mejor que haya cocinero propio.




Instalaciones. Para mí quizás de las cosas menos importantes. Yo estudié en coles normalillos, y si algo aprendí es que te pasas el 90% del tiempo en la clase así que da un poco igual que el patio sea verde, azul o de oro, para el ratito que van a estar, te lo pasarás bien igual.

Profesor de primero de infantil. Si tenéis oportunidad, intentad conocer al profesor que va a impartir clases a vuestro hijo ese primer año. Para mí es el curso más importante ya que determinará que vaya feliz al cole o quiera quedarse en casa. Yo descarté un cole por su profesora...

Métodos de castigo. Sí, esto también hay que hablarlo y preguntarlo, porque quizás no os gusten los métodos que se utilizan. Silla (o esquina) de pensar, semáforo de conducta, "te quedas sin recreo"...




Relación de los padres con el colegio y profesores. ¿Te dejan llevarlo a la clase e interactuar con los profes o los recogen en la puerta del patio y sólo puedes hablar mediante tutorías?

¿Cuándo aprenden a leer?. Misteriosamente hay coles que siguen haciéndolo a los 4 años.




Pañales sí o no. Mi hija empieza el colegio con dos años y 9 meses. Espero que esté preparada (supongo que lo conseguiré) pero tengo que plantearme que también puede que no haya llegado su momento y para ello debo saber si permiten o no pañales. 

Limpian "fugas" o no. Sí, señores, hay colegios que no se hacen cargo de los "accidentes" de nuestros pegues. Y si se hacen pis, te llaman para que vayas a cambiarlo. Me parece perfecto para el que no tenga problema, pero yo no dejo de pensar que si me llaman y estoy en la otra punta de la ciudad, mi hija estará meada durante 40 minutos. No, gracias.

Cercanía a tu casa/trabajo. Quizás no te importe depender de coche o transporte escolar para trasladar a tu hijo pero para mí es importante tener la opción de poderla llevar dando un paseo.

Jornada intensiva o partida. Hay coles con horario sólo de mañana y otros, obviamente, que no.

Extraescolares o servicio guardería. Hay muchos papás que no podrán recoger a sus peques en la hora de salida, y tienen que asegurarse de que el cole disponga de extraescolar o servicio guardería para él. Esto mismo se aplica a primera hora de la mañana con la recogida temprana.

Número de alumnos admitidos por centro. A menor cantidad de plazas, menos opciones de entrar si no es el centro de referencia de tu zona. Pero por otro lado, para
 mí es más importante que el colegio tenga 25 plazas que 75, ya que el entorno será más familiar.

Cuotas mensuales/anuales. Se supone que en los colegios concertados y públicos no deberíamos hacer ningún desembolso económico pero esto varía dependiendo de cada centro a la hora de la verdad. 



Ejemplo de tarifas


Números de cursos que se imparten. Hay colegios que sólo tienen hasta 6º de primaria. Otros hasta 2º ó 4º de la ESO y otros hasta Bachiller. Tienes que saber qué prefieres, a mí por ejemplo no me apetece tener que volver a ponerme a buscar cole cuando tenga 12 añitos...



He puesto cada uno de estos puntos de manera aleatoria, en parte porque fueron surgiendo en mi cerebro así pero tampoco los he colocado de ninguna forma concreta después porque quizás los puntos más importantes para mí, no lo sean para tí.

Lo importante es que este post te ayude a saber qué debes elegir.


〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰〰


Gracias por leer mi blog, este post y por comentar si te apetece. Si lo compartes harás que este post pueda ser leído por personas a las cuales les sirva de ayuda. Y que el tiempo que yo dedico a escribir merezca un poquito más la pena, si cabe.