jueves, 28 de julio de 2016

Planes con Niños: ACOUGO

Este sábado hemos ido a visitar un nuevo centro de ocio que hay en Ourense.

Hizo un par de días de puertas abiertas a primeros de Julio pero nos cogió en la playa así que no pudimos ir y han tenido la consideración de abrirnos las puertas para enseñarnos todas las instalaciones.




Nada más llegar nos recibieron Golfa y Patán, dos cachorretes muy juguetones que nos acompañaron durante toda la estancia.




Cuando vi Acougo en su página web pensé que estaría más orientado hacia campamentos infantiles, pero nada más lejos de la realidad.

Tiene un área de esparcimiento para que los niños puedan correr, jugar al fútbol...




Animalillos, con los que se puede interactuar: gallinas, gallos, patos, cabras pigmeas...




Comedor, con opción de comer dentro o fuera dependiendo de la climatología, con una pequeña zona de juego para los más pequeños. También pueden haceros la comida o, si se prefiere, se puede llevar preparada. Hay las dos opciones.




Los baños cuentan con duchas.




Tiene un pequeño lago donde poder chapotear o montar en barca.




Dispone de tiendas de campaña ya instaladas por si se quiere pasar la noche, o el fin de semana.




Otra cosa que me gustó mucho es la tirolina para niños y el área de escalada, que tiene zona para principiantes y para avanzados también.




El centro de ocio ofrece actividades para ir a pasar el día, o, si lo prefieres, simplemente utilizar sus instalaciones.

Es verdad que está empezando a funcionar y aún le falta ultimar algunas cosillas o perfeccionar otras, pero ya ofrece bastantes posibilidades.

Por ejemplo, puedes ir de picnic. Hacerte una carnecita rica en una parrilla, o, como dije antes, llevártela cocinada. Y es impagable eso de poderte despatarrar y relajarte mientras las fieras corren por un recinto enorme y cerrado. Eso es importante.

Si quieres celebrar un cumpleaños, te dan alternativas y actividades para hacer con los peques, como puede ser la búsqueda del tesoro, montar en la barca, la tirolina, el rocódromo...




Si que, como bien he dicho antes, faltan pulir algunas cosas, como por ejemplo el vallado del lago, que aunque está cerrado, es más por un tema estético que falta ponerlo más "bonito". Pero con el tiempo, lo harán.



Lo que más me ha gustado, quizás, es la ilusión de los socios y el mimo con el que hablan de su negocio y la emoción con la que hablan de todas las mejoras que ya tienen en mente para poder dar más servicios y que sea todavía más útil.

Nota final para familias con bebés o niños pequeños. El tránsito por la zona es mucho más sencillo con una mochila de porteo, aunque si vuestra silla de paseo es todoterreno, también es apta, aunque haga falta un poco de esfuerzo extra para conducirla.







lunes, 18 de julio de 2016

Bexsero: La Vacuna del Infierno

Alguna estará pensando que soy una exagerada, pero os juro que es lo que pensé unas horas después de habérsela puesto a mi polluela.

El viernes por la mañana, después del regreso de vacaciones, pasamos por la enfermera para poner la primera dosis.

Como no podía ser de otra forma, me olvidé el libro de vacunaciones en casa, y el Santo tuvo que ir corriendo a por él, mientras nosotras seguíamos a lo nuestro.

Me dijeron que tenía que sujetar muy bien a la enana porque era una vacuna, ya de por sí al ponerla, muy dolorosa, y que no podía mover la pierna.

Y sí, lloró a mares. Pero bueno, mi peque llora a mares cuando le ponen cualquier vacuna. Lo que nunca le pasa es que tenga efectos secundarios. Al llegar a casa le doy una ración de Apiretal y tan pichi se queda, oigan.

Pero el viernes, ya temiendo el percal, le di el Apiretal antes de salir de casa rumbo a la consulta.



La enfermera nos dijo que la vacuna solía tener unos efectos secundarios importantes. Fiebres muy altas, que podían aparecen el tercer día y no necesariamente el primero, dolor fuerte en la pierna... Yo iba tragando saliva mientras me los enumeraba. 

Otra cosa importante que nos dijo la enfermera es que esta vacuna responde mejor al Apiretal que al Dalsy, por si dudáis en cuál darle o a vosotros no os lo cuentan.

Al llegar a casa, y una vez más, me dí cuenta que no me dieron el prospecto de la vacuna, que estaría bien que ya que lo pagamos nosotros, nos lo den para cuando empiezan a brotar los efectos secundarios, podamos leerlo para quedarnos relativamente más tranquilos. Menos mal que nos queda internet y ahí están también los prospectos.

¿Qué efectos secundarios tuvimos?. Uffff. Al recordarlo se me ponen los pelos de punta. Irritabilidad máxima. Lloraba si pestañeaba, si no pestañeaba, por respirar, por hipar, por estornudar, por caminar... Creo que os podéis hacer una idea. Le seguí administrando Apiretal, y al menos un par de horas después de darle el paracetamol la enana estaba más tranquila.

Otro efecto secundario que tuvo fue un dolor muy fuerte en la pierna. Era tan fuerte, que cuando se quedó dormida de noche, no quiso moverse ni una sola vez en todo su sueño nocturno por el dolor que le ocasionaba. Imaginaos la molestia del cuerpo cuando no te mueves ni una sola vez para cambiarte de postura en toda la noche. Y lloriqueaba dormida, cada ratito. Mi pobre pequeña. 

A la mañana siguiente, al ponerla en pie, cojeaba y no podía caminar correctamente. Nos asustamos pensando en una cojera temporal provocada por la vacuna, pero era un simple entumecimiento por no haber movido la pierna desde la tarde-noche anterior porque le dolía. Y a base de hacerla caminar un ratito, se le pasó.

Así que después de vivir esto, sí, de mi boca salió el título de este post, LA VACUNA DEL INFIERNO.

¿Y me arrepentí de ponérsela?. En algún momento se me pasó por la cabeza, pero siempre llegaba a la misma conclusión: "Tiene que pasarlo, las vacunas son buenas". Y con este mantra seguí hasta que cesaron los efectos. 

Eso fue a las cinco de la tarde del día siguiente. Así que me considero una afortunada. 

Conozco caso peores. De niños tumbados día y medio sin moverse casi. De niños vomitando y con fiebre tres días. De niños con cojeras una semana y malestar general. 

Pero, también conozco casos de niños sin ningún tipo de efecto secundario. ¡Nada!.

¿Qué efectos no ha tenido la mía?. Fiebre. Tampoco le ha quedado ese bulto temporal que provocan algunas vacunas en la pierna. Que sí le pasó con la Pentavalente de los 18 meses.



Yo iba preocupada de los efectos de la vacuna. Si todavía no se la habéis puesto a los peques porque la estáis esperando, no puedo deciros que no os preocupéis, porque yo no lo conseguí.

Sí puedo deciros que puede que tengáis suerte y que vuestros niños sean de ese porcentaje que no sufre efectos secundarios, o que en el peor de los casos, les duren 48 horas, que, aunque vemos que lo pasan fatal, es un mal necesario.

Lo que no debéis plantearos es no ponérsela. Porque los efectos secundarios de la vacuna son malos, sí, estoy de acuerdo, pero a los de la enfermedad, a esos sí hay que tenerles miedo. 

Esta es mi experiencia con la primera dosis del Bexsero. ¿Fui exagerada con el título?. Ahora que ya hemos pasado los efectos, sin duda os diré que sí. Mientras los viví y no sabía por cuanto tiempo, realmente la veía así. Pero, ¿sabéis?, no es para tanto.

Ánimo a todos los que aún vais a ello y quedaos con eso. 

miércoles, 6 de julio de 2016

La Aldea Grobits (A Toxa)

La semana pasada, aprovechando las vacaciones e investigando en internet, vimos que en la Isla de A Toxa (O Grove) habían hecho un nuevo parque infantil inspirado en El Señor de los Anillos.

Ni de lejos se acerca en tamaño al Parque Gulliver de Valencia (si pincháis veréis un post de Mamirrachadas sobre él), que está entre mis futuras visitas obligadas, pero hacer un parque infantil medianamente original es complicado.

El primer inconveniente que vimos fue llegar allí. Pensaréis los que conocéis la isla que no debe ser complicado... Pues lo es.

Llevar semejante trabajo en hacer el parque infantil y luego no señalizarlo de ninguna manera... No tiene lógica. Para los que os animéis a ir, nada más entrar en la isla, hay una caseta de seguridad. Los trabajadores, encantadores, os indicarán la ubicación que está cerquita de allí (es el bosque que está en la parte central de la isla).

En cuanto aparcas el coche, son unos tres minutos a pie para llegar. Prohibido ir pitiminí. No olvidéis que es un bosque, y el polvo y la tierra se os pegarán.

Y una vez llegamos, lo vimos, y nos encantó. Lo primero que te encuentras es este cartel, que te explica un poco quienes son los Grobits. No os explico nada más al respecto, os pongo la foto del cartel.





¿A que es original?. Aquí ya habréis encandilado a los peques. 

El parque en sí, no es muy grande, pero sí muy bonito. Hay cuatro casitas y un pozo. Donde viven y emergen los Grobits.





Comparando con la Patatita, podéis ver el tamaño de las casas, pequeñitas.

También tienen dos mesas con taburetes adornados y zonas de juego para los peques.









El lugar no es muy grande, aquí os adjunto dos fotos que abarcan toda la zona, pero insisto, es muy bonito.



Los bancos de madera, tienen leyendas también.



Pero, y como en todo hay peros, aquí también.

La falta de señalización hace que, durante todo el tiempo que estuvimos en la Aldea, no hubiese ningún otro niño. A Toxa es una zona vacacional, y, salvo que la gente se informe de posible novedades, la falta de señalizaciones y publicidad del lugar hacen que esté vacío.

Otro gran Pero para mí, es la publicidad que pusieron. No, señores, esto no queda nada bonito, y no pega.


El último Pero, y no menos importante, es que no hay ninguna fuente para que los niños puedan beber. Debemos proveernos de agua para que no tengan sed. Y hay zonas de la Aldea en las que según la hora del día, no hay sombra a pesar de estar en un bosque.

Aún así, a pesar de estos Peros, es un lugar bonito, nuevo y original que os recomiendo si estáis por la zona.




martes, 5 de julio de 2016

El SPM y la mala leche que te entra

Estoy escribiendo este post con una mala leche increible.
¿Por qué?. Eso es lo mejor. ¡No lo sé!.

Desde hace cuatro años que dejé la píldora, no me había encontrado con un SPM  tan bestial como este, y es que, no por voluntad propia, sino por orden de mi ginecólogo, he vuelto a utilizar un método anticonceptivo, en concreto, el parche.




Cuando tenía 23 años, pensaba que la píldora era lo más. Supongo que la edad, la experiencia y la propia experimentación te hacen darte cuenta que meterte una bomba de hormonas todos los meses, muy sano no debe ser.

Ojo, no estoy diciendo que sea mala tampoco. Hay casos en los que son necesarios, como regular el periodo, o los niveles hormonales, por ejemplo.

Pero sigo pensando que debían tomarse más en serio las empresas farmacéuticas el sacar más métodos anticonceptivos para los hombres, porque al final, apandamos nosotras siempre, y no me parece nada justo.

Estoy convencida que mi actitud pasivo-agresiva de hoy se debe precisamente al dichoso parche.

Esa es otra. Caray con los anticonceptivos. Tenemos los de siempre, el condón y la píldora. Las otras opciones son el parche, que te lo tienes que pegar y es una auténtica guarrada, os lo aseguro. Toda la semana con el mismo parche pegado, dejando un surco pegañoso a su alrededor, de lo más estético, vaya.... ¿Y qué me decís del anillo vaginal?. Las que lo usan dicen que es una maravilla, pero yo sigo sin verlo.... Uffff. Por ahí pululando todo el mes. ¿Que te pones un tampón?, pues comparten sitio, ¡no pasa nada!, y lo mismo con el sexo.... Otra guarrada, en resumen (el anillo, no el sexo, el sexo mola mucho).



Y después de todo, esto, ahora mismo estoy saltando de alegría porque me han tocado unos protectores solares... A lo que el Santo dice... ¿Y sólo por eso estás ya tan contenta?...

Pues sí, maldito SPM....

*Nota de la autora: Entiéndase por SPM el Síndrome premenstrual y no como dice el Santo, el Servicio de Prevención Mancomunado.


lunes, 27 de junio de 2016

¿Porqué no podemos quejarnos de nuestros hijos?

Esta noche pasada dediqué la hora antes de sentarme delante del pc a dormir a la Patatita, porque sí, la enana tiene un sueño que muchos quisiesen y duerme cual marmota, pero lo complicado con ella es que se ponga al tema. A mediodía hemos ido consiguiendo que se duerma sola pero a la noche alguien tiene que estar con ella.

El estar con ella implica que te hace partícipe de la docena y media de veces que tira el chupete y el doudou por la borda y las cuatrocientas cincuenta que hace el pino. Y al final.... al final la cosa a veces acaba mal, o ella llora, o yo me enfado o nos enfadamos ambas... No siempre la puedo llevar por el camino que yo quiero.

Eso conlleva la mala leche con la que acabo mientras ella duerme cual dulce corderillo.

¿Qué he hecho al respecto?. Delegar. Ahora la duerme su padre, y ya me gustaría a mi tener su arte. Y que vaya, la peque a él no lo vacila. Él sólo tiene que estar allí, sin más, mientras a mí me exige el 1000%.

Y cuando luego te paran por la calle para ver a tu niña, y te preguntan, ¿es buena?. ¿Buena?. ¡La mejor!.

¿Por qué está tan mal visto que nuestros hijos no sean perfectos?.

Y ya sé la respuesta, porque decir la verdad, acaba enfadándote. Un ejemplo, mi amiga J tiene una niña del tiempo de la Patatita que es puro amor. Su hija duerme mal, pero porque tiene problemillas de estómago y claro, la pobre sufre. Así que, no, no duerme toda la noche. Cuando alguien le cuenta que su hijo sí duerme toda la noche, y ella cuenta que la suya no, lo siguiente que le dicen es "Claro, es que mi hijo es muy bueno".





¿Perdona? ¿¿¿Que su hija es mala porque no duerme???? . Vaya, que está que fuma en pipa. Moraleja, cuando le preguntan, acaba diciendo lo perfecta que es su hija (vale, aun no lo hace, pero lo acabará haciendo porque sino, acaba de mala leche).

Y al final, el círculo vicioso de hijos perfectos va siendo una bola gigante y aquí no existe un niño que no tenga un problema. Todos comen, cagan, duermen, corren, y juegan a la perfección.

Oye, pues mi hija no. Ya está bien. Mi hija come bien, o mal, según le pegue. Corre, sí, hasta que se cae, luego me agarra la mano y me toca correr con ella porque está insegura. Juega, sola, pero conmigo más que sola, y duerme, esto lo hace perfecto, salvo sus malas noches, como todos, por sus dientes, enfermedades...

¿Es mala?. No, es un amor, como casi todos, (digo yo que algún niño malo existirá). Pero no nos ayudamos diciendo lo buenos y perfectos que son, o dí la verdad o no digas nada. Y, por favor, si tú, como yo, eres una de las afortunadas que tiene un hijo con el gen marmota (concepto creado por Peinetapintxos y mi monillo, blogger súper recomendable, por cierto, que vive ambos extremos), no identifiques el que tu hijo duerma toda la noche con que es muy bueno, porque es muy hiriente y porque sería igual de bueno si se despertase cuatrocientas veces.


domingo, 19 de junio de 2016

Fin de semana con susto incluido - Espasmo del Sollozo

Este fin de semana tuvimos un susto bastante grande.

Aún eran las cinco de la tarde del sábado y como hacía calor, estábamos esperando un ratito más para salir de casa a jugar.

¿Y qué hacíamos? Pues correr en casa como locos jugando. La Patatita iba y venía corriendo de una habitación a otra. Aún tropieza de vez en cuando y, como no gateó, al caer aunque apoya las manos no tiene suficiente fuerza en los brazos y siempre acaba dándose con la frente en el suelo.



Pues más o menos fue eso lo que pasó. Salió corriendo y ya escuchamos el golpe de su frente contra el suelo, y silencio total.

Fui corriendo y me la encontré aún estampada en el suelo.

No sé si habréis escuchado alguna vez que el silencio que precede al llanto justo después de un golpe es directamente proporcional al dolor que les supone dicho golpe. Lo que viene siendo que están llenando los pulmones de aire para quejarse mucho más alto y fuerte si cabe.

Y eso es lo que debería haberle pasado a mi pequeña el sábado, pero en vez de eso, cuando la cogí en brazos, me encontré con su boca casi desencajada de intentar coger aire del dolor o del susto que se llevó (nunca lo sabré) y, acto seguido, se desmayó en mis brazos.

Supongo que en este momento estaréis con los pelos de punta pensando en el mal trago. Pues sí, fue horrible. Tener a mi hija desmayada entre mis brazos sin saber si fue por el golpe o por la falta de aire.... Creo que no he llorado tanto en toda mi vida.

El santo y yo ya salíamos corriendo con la niña por la puerta de casa cuando reaccionó, fueron segundos, no sabría decir cuantos, la agité suavemente porque al tener un golpe y no saber bien qué había pasado tampoco quería arriesgarme, y despertó.

Nos fuimos corriendo a la residencia, que tenemos a tres minutos de casa, gracias al cielo y según estábamos llegando nos dimos cuenta de que no habíamos cogido nada, ni agua, ni un pañal, ni el chupete de la peque... ¡nada!. Así que el Santo volvió a casa mientras yo entraba corriendo con ella a urgencias pediátricas.



Nada más llegué y les expliqué lo que pasó me hicieron pasar con la niña a la sala de observación (creo que más por mí que por ella porque no podía dejar de llorar) mientras una de las enfermeras me explicó qué le había sucedido a mi hija. Espasmo del sollozo, se llama. Justamente a su nieta le pasaba lo mismo, por lo que aún empatizaba mucho más conmigo. Se portaron súper bien con nosotras. Me tranquilizaron todas diciendo que es una situación horrible para los padres y miraron a la Patatita de arriba a abajo. Le intentaron dar una piruleta, un chupete (pero como era de los de recién nacido no lo quiso), azúcar... todo lo que tenían a mano para que se tranquilizase, mientras el Santo no llegaba.

Cuando la atendió la pediatra nos confirmó el diagnóstico de las enfermeras, Espasmo del Sollozo. ¿En qué consiste?, en el caso de mi hija, que cuando fue a llorar no fue capaz de coger aire y por eso se desmayó. Ya desde muy bebé cuando lloraba mucho (sobretodo en las revisiones con el anterior pediatra) se quedaba sin aire, pero nunca había pasado esto. Pueden llegar a ponerse amoratados, los labios azules...

Os lo cuento por si alguna vez (ojalá nunca os pase) os veis en la misma situación.

¿Qué hacer? Mantener la calma (es muy muy muy difícil), no sabría decir si nosotros lo hicimos. No recuerdo mucho del momento. Supongo que es memoria selectiva. Si llegamos antes de que se desmaye, cuando vemos que les falta el aire, zarandearlos, mojarlos, gritarles, intentar que reaccionen de alguna forma. Si se desmaya, ponerlos tumbados de lado, en posición de seguridad. Y siempre llevarlos a que los vea un médico después.

Aunque a mi hija la vieron bien me han dicho que pasadas 48 horas debía volverla a ver su pediatra para ver su evolución. Al salir de la residencia mi hija ya era una niña feliz de nuevo y era como si no hubiese sucedido nada (salvo por el chichón en su frente).

Espero que este post os sirva para saber o conocer este tipo de reacción. El mal trago no lo quita nadie así que no hay ningún consejo que pueda daros al respecto. En este Link tenéis más información sobre esta putada este acto supuestamente voluntario de los niños.

Por último, dar las gracias al personal sanitario, que como siempre, en urgencias pediátricas, ha sido un 10 en atención, de lo mejor que te puedas encontrar.

miércoles, 15 de junio de 2016

Gran Hermano - Los vigilabebés

Cuando estaba embarazada ya tenía claro que quería un vigilabebés para la casa. Habrá gente que no lo necesite, porque sus pisos o son muy pequeños o tienen paredes de papel, o son muy pachorras, de todo hay. Pero ninguno de estos era mi caso.

Me dediqué a hacer una comparativa de alucine. Tiré de toda la info que encontré en internet y viendo alcances, coberturas, y demás opciones que ofrecían encontré un vigilabebés por un precio genial con todo tipo de opciones en el menú. Me decía la temperatura de la habitación, tenía zoom, podía programar avisos para las tomas, no sé cuantos tipos de nanas, en color de día y con visión nocturna, luz si la querías poner, intercomunicador bidireccional, opciones de visualización según sensibilidad... Todo eso por 112€. Vamos, la caña de España.




Pero.... aquí llega el pero.

El vigilabebés que compré era marca Rimax. Seguramente conozcáis la marca, pero resulta que no es fabricante. Me explico, hay una empresa que fabrica vigilabebés y luego se lo pasa a otras empresas que le ponen su nombre y lo venden. Aquí la primera cagada.

La siguiente fue al empezar a usarlo, me di cuenta de que si inclinaba mucho la cámara, me parpadeaba la imagen en la pantalla. Preocupada, llamé al teléfono del servicio técnico y me dijeron que eso no lo cubría la garantía porque el fabricante asumía que era un fallo que el equipo tenía, y que no se podía inclinar mucho. ¿Perdón?. Pero claro, esto no te lo dicen por escrito en ningún sitio para que no puedas denunciarlo, pero tampoco te lo van a arreglar. ¡¡¡Alucinante!!!.

Luego, a falta de experiencia en vigilabebés, y sabiendo los fallos que presenta, vas haciendo apaños. Le tapas un sensor con celo para que no parpadee. Le pegas cinta de doble cara a la cámara para que no se caiga porque el peso hace que no aguante en su sitio... Vaya, haces lo que puedes.

Un día, aprovechando el Black Friday, el Santo vio un Philips Avent a mitad de precio y nos tiramos a la piscina. Dos vigilabebés, ¡venga va!.



Madre mía, ¡qué diferencia!. El equipo que compramos es mucho más básico. Sólo puedes ver, oír y poner nanas... ¿Alguien usará las nanas?. Pero la nitidez de la imagen y el sonido es ¡una auténtica pasada!. Si subes el sonido la oyes respirar, para que te puedas hacer una idea.

Al final, hay cosas en las que no puedes racanear, y tienes que comprar marcas "conocidas" que te dan unas garantías. Que no os pase como a mi. Con los vigilabebés no os la juguéis e id a buenas marcas.

Por otro lado, si estáis dudando en comprarlo o no, o pedirlo de regalo, no lo dudéis, compradlos o pedidlos. Es un aparato que inicialmente no utilizaréis mucho porque cuando son muy bebés siempre estáis pegados a ellos, pero según van creciendo y los dejáis más a su aire a la hora de dormir, es muy cómodo el poder ver cómo está el peque sin levantarte de la cama o mientras ves una peli en el sofá.