martes, 19 de abril de 2016

No te preocupes, que ya me aparto yo

Vengo echando humo.

Lluvia. Lluvia a mares. Súmale niña, silla de paseo, plástico de lluvia y bolsas de la compra y te pilla sin paraguas o con poca fuerza en los dientes para poderlo llevar a pulso con la mandíbula que es lo que te queda libre en ese momento.



En estas os habréis visto infinidad de veces, ¿a que sí?.

Bien, y a todo ello, súmale la norma no escrita de ir por el lado derecho de la acera.

Pues en esas tesituras nos vemos cuando, la señorona de turno con su chuchillo se niega a quitarse de debajo de la zona de los balcones, sitio que casualmente es TU lado derecho de la acera. Señorona CON PARAGUAS y chuchillo con impermeable. Y no se apartan, y te toca maniobrar como puedes bajo la lluvia para esquivar a la señorona que te mira con aires de grandeza.

Y ahí sigues tú, sudando a mares, o no, igual es la lluvia que cae por litros en tu pelo recién lavado, y se abre un portal a dos metros delante tuya y empieza a salir toda la prole, madre, padre, tres niños, otra con un carrito de bebé y entre todos ocupan TOOOOOOODA la acera, y llegas a su par, y ¿se apartan? NOOOOOOOOOOOO.

Es que llegas a casa con un tic nervioso hasta en el ojo de la mala leche que se te pone.

Pero, gente del mundo, no se preocupen, ¡que ya me aparto yo!.



Moraleja, cuando llueva, cómpralo todo online, que te lo lleven a casa, pero no vuelvas a salir hasta que vuelva el buen tiempo, o pasará factura en tu carácter. En tu carácter y en las contracturas que te salen por lo trabajoso del asunto.

miércoles, 13 de abril de 2016

Lo que nadie te cuenta sobre quedarte embarazada

Pues sí. Lo que nadie, nunca, te cuenta.

Cuando te pones al tema, porque deseas un bebé, sólo ves embarazadas por el mundo. Giras la vista a la izquierda... un bombo, a la derecha... otro, y de frente... ¡tres!. Y tú venga a darle al tema y nada de nada.





Y entonces te das cuenta de que, o eres la única en el mundo que no consigue embarazarse, o que la cosa no es tan fácil como la pintan en las pelis: cena, demasiado vino, y zasca, un bombo inesperado.

Empiezas a investigar, y aprendes estadísticas, y probabilidades de embarazos, y son... ¡ridículas!.

Y no es que sean ridículas las probabilidades de embarazos, es que también es ridícula la probabilidad de que un embarazo llegue a término. 2 de cada 3 embarazos acaban en aborto. Natural, diferido... Pero no finalizan con un bebé en brazos.

Sí, estáis pensando que conocéis muchas mamás que nunca han tenido un aborto, y, o simplemente no os han contado que han sufrido uno, dos, o incluso más. Temblad porque la estadística está por algo, así que, ojalá que no, pero puede pasaros a vosotras.

He leído últimamente el libro de Raquel Sánchez Silva, Tengo los óvulos contados. Os lo recomiendo. Explica muy bien cual suele ser el problema real para quedarse embarazada, pero, os lo resumo un poco. No tenemos 25 años. Sí, de los 25 a los 30 es la mejor edad para preñarse.



Tenemos que cambiar nuestra mentalidad por nuestro propio beneficio, salvo algunas mujeres, no solemos tener hijos hasta como mínimo, llegados los 30. Deberíamos plantearnos seriamente el empezar a hablar y conocer más del tema de la congelación de óvulos, sobre todo si no tenemos pareja en ese momento, o sabemos que esa no será la pareja con la que queramos tener hijos.

Cada día hay más mujeres y/o parejas que tienen que utilizar tratamientos de fertilidad, y no es porque en sí tengamos un problema para preñarnos. Es porque... nuestro cuerpo no es igual de receptivo con 25 que con 37. 

Sí, luego habrá mujeres que ni con 21, ni con 27 ni con 33. Pero ese es otro tema.

Cuando hablo con alguna amiga, y me cuenta que ahora no es el momento de buscar un bebé, y que van a esperar a tener un trabajo que ansían, y que tardarán otro año y medio en ponerse al tema, y veo que tiene 35... En mi cabeza empieza a revolotear toda esta información, pero claro, no soy nadie para decirle, "Oye, empieza ya, que a lo mejor, no todo es un camino de rosas".

Por eso escribo este post. Que espero que leáis. Y que os ayude a plantearos muchas cosas.

Y, sobre todo, si sóis de las afortunadas que os preñáis a la primera, en esa noche de cena y vino, o ese viaje tan bonito, tened en cuenta varias cosas que necesitáis saber de las que están tardando o no consiguen embarazarse:
  1. No necesitamos saber que os preñasteis a la primera, ni os regodeéis de ello, porque igual a la chica a la que se lo estás diciendo, lleva 5 años intentando tener un bebé, y se está acordando de toda tu familia.
  2. Porque tú hayas tenido un bebé, no tienes que ir preguntándole a toda pareja que veas, que ellos  cuándo se ponen. Y me remito de nuevo al punto anterior. 
  3. Sí, nos queda claro que estás embarazada de seis semanas, casi como quien dice, acabáis de salir de la cama (sofá, coche...) sudorosos. Pero igual a la persona a la que se lo estás contando, ha tenido algún aborto en la semana 9, 10, 11... Y sólo piensa en lo terrible que es que lo digas tan pronto. Y le recuerda toda la ilusión con la que se tocaba la barriga que ya no existe.
  4. Si de nuevo, ya tienes algún bebé, y tienes alguna amiga, o familiar que no consigue quedarse embarazada, cuidado con el exceso de fotos, videos, o anécdotas de tu retoño. Aunque te quiera, le duele, sufre, seguro. Y puede que ponga una sonrisa porque de veras que se alegra por tí, pero también es seguro, que probablemente luego llore en su casa pensando por qué ella no puede conseguirlo.
  5. Deja de decir que si se relajan, o se van de fin de semana, se preñarán. Las hay que han hecho viajes de más de un mes y vuelven sin embarazo.

En resumen, intentemos empatizar con el resto de mujeres. Porque no solemos contar todo lo que nos sucede a nosotras mismas. Y no sabemos qué pueden estar sufriendo las demás.





lunes, 4 de abril de 2016

Probando probando, 1, 2, 3 - ACEITE DE BAÑO Y DUCHA BIOCARE

En el lote de productos de Biocare, venía este aceite de baño y ducha.



Como los sábados a la mañana la Patatita va a natación, he decidido reservar este aceite para ducharla al salir de la piscina, porque el cloro siempre deja la piel más seca.

Os puedo decir que la piel de la Patatita quedó estupenda, y que su uso queda asignado a la ducha de después de la piscina.

Este aceite está creado como sustituto del jabón y es para pieles atómicas, con dermatitis y pieles delicadas. Se puede usar desde recién nacidos hasta primera infancia, aunque, como todo, lo podemos usar hasta los mayores. Es muy suavito y tiene un olor muy rico.

Peeeeeeeero. Sí, hay un pero. En el caso de la Patatita, que ya nació con una buena mata de pelo y no le cayó (a día de hoy ya lleva sus coletas) no es apta para usar como champú.

Siempre, desde que nació, el gel que uso para su cuerpo es el mismo que aplico para su pelo, y por rutina, cometí el error de echar una buena cantidad en su melena y proceder a frotarlo. ¡La que lié!.

Es aceite, y me olvidé totalmente. Su pelo quedó.... uffff. Suave, sí, sin duda. Pero como si llevase sin lavarlo un mes. Le daba con el secador y yo veía que no secaba. No había manera. Y lo peor, en cuanto llegué a casa, se lo volví a lavar, pero aún así no terminó de írsele todo el aceite. Por lo que puedo añadir que el efecto es duradero. Muy a mi pesar en este caso.



Así que el PERO de este producto es que si vuestros hijos tienen un buen pelo, deberéis usar otro gel o champú para el cabello y nunca, nunca, este aceite. 

En cambio, si son calvitos todavía o tienen el pelo muy cortito o poquita cantidad, no debería afectarles el aceite.

Por el resto, añadir que, como la crema de pañal, este producto ha aprobado el test de la Patatita.







miércoles, 30 de marzo de 2016

De compras con la Patatita

Pues como bien os adelantaba esta noche pasada, ayer nos cogimos los bártulos y nos fuimos al Marineda City y al Ikea a pasar el día.

Como llegamos casi a mediodía, nos fuimos a pasear al Marineda, a hacer unas compritas y a decidir dónde comíamos porque la Patatita llevaba su comida lista y come más temprano.

Después de dar cuatro vueltas por la zona de restaurantes y cedernos la elección entre el Santo y yo, decidimos comer en el Foster's Hollywood. No es que nos apasione ese sitio, sobretodo a mi, pero vi que mi marido le hacía ojitos, y cedí a su antojo.



Cuando sentamos a la Patatita en una de las tronas de las que disponen para darle la comida, nos dijeron que nos tomásemos el tema con tranquilidad que ya nos tomarían nota cuando quisiésemos. 

Vale, seguro que tuvo que ver con que era martes y no fin de semana y era las 13:15 y no las 14:30, pero qué queréis que os diga, me sentó bien no dar de comer con presiones.

Cuando acabó la Patatita, en seguida le trajeron un papel para pintar y unas ceras de colores de regalo.



 Ahí a mi hija ya se la ganaron. Y es que con 15 meses, a ella no la puedo meter en un restaurante con zonas de juegos porque aún depende de nosotros para esos sitios.

La Patatita se comía al camarero a sonrisas de amor cada vez que pasaba por nuestro lado, hasta que, unos cinco minutos después... Siguiente regalillo.



Los ojos de la Patatita ya hacían chiribitas. Pero aún hay más. Ya cuando la pequeña trasteaba... 


¡¡¡Otro regalo!!!.

Alucinamos en colores viendo cómo en esa cadena se preocupan de que los papis podamos comer tranquilos. Y, aunque no son ni mucho menos mi restaurante favorito, mi opinión hacia ellos ha cambiado.

Su restaurante dispone de baño con cambiador. Nota importante también.

En Marineda la verdad es que tienen cambiadores en los baños tanto de hombre como de mujer, lo  difícil en sí es encontrar los aseos, porque te tienes que hacer media maratón hasta que aparece uno.

No me gustó en el caso del propio centro comercial, que el cambiador está por detrás del secador de manos (al menos en el baño de mujeres) , así que tienes que "hacer cola" y esperar a que la persona de turno se seque las manos, para poder cambiar el pañal a tu peque.

En Ikea el baño específico para bebés y lactancia me encantó. Más incluso para bebés que para lactancia, por el olorcillo a pañales. Supongo que tener que estar ahí dentro encerrada dando pecho un ratillo no te dejará tan buen recuerdo, al menos si ya han pasado algunos pañales por allí.



Sus carros tienen asientos para niños, con lo cual, si tu peque no se va a echar la siesta, puedes dejar tu silla de paseo en casa.

Y por último, prepararte para gastar muuuuuuucho dinerito si no llevas una lista y te ciñes a ella porque dan gatitas de comprarlo todo.











lunes, 21 de marzo de 2016

Probando, probando, 1, 2, 3 - NUEVO DODOT ACTIVITY

Yo no sé que tienen los Dodot Activity pero son los únicos que mantienen la sequedad después de muchas horas puestos, y digo, muchas horas, porque a mi Patatita se lo ponemos a las 9 de la noche y se los quitamos a las 9:30-10 de la mañana, y tan ricamente.

Y os contaré un secreto: no me atrevo a usar otra marca para pasar las noches. 

Sí, por el día uso Chelino, como os comenté en otro post, porque económicamente noto mucha diferencia, pero vaya, también es verdad que en 4 horas traspasa la humedad del pañal a la ropa.

Es cierto que de día, la actividad dentro de los pañales es mucho mayor que cuando duermen, pero qué queréis que os diga, que no me atrevo a probar ningún otro pañal para la noche.

Desde que nació, primero con los Dodot Sensitive, porque, decidme la verdad, salvo las que usen pañales de tela, ¿quién no ha usado Dodot Sensitive con su recién nacido?. Digo yo que será porque sabemos, o al menos tenemos pleno convencimiento de que es lo mejor para nuestros retoños.

Igual yo peco de novata, pero sigo con Dodot, y nunca me ha fallado, es el que mejores barreras antifugas tiene cuando están un "poco sueltos", de hecho para esos momentos si uso otra marca, sé que me toca lavar bodys seguro.

Insisto que el tema económico es importante, os recuerdo este post que escribí de dónde comprarlos más baratos.

Pues a lo que voy, que me lío. 

Dodot Activity ha sacado un nuevo diseño, para conseguir que, a pesar de que nuestros peques llenen los pañales de líquido, estos, no cuelguen. Con la nueva tecnología, la humedad se distribuye uniforme a través de "tubos" absorbentes.

Y nos han enviado a casa un paquete para que los podamos probar.







Al hacer pruebas de líquidos con un pañal Dodot Activity antiguo y uno nuevo nos encontramos con esto:


Vertemos líquido y observamos que se extiende en todo el pañal uniformemente y no se retiene más en unas zonas que en otras como antes.


Cuando los abrimos, vemos las diferencias con respecto a los métodos de absorción que se utilizaban antes y a los que han creado.
 



Por lo que una vez más, estos de Dodot, se superan. ¿Y hay diferencia de precio ya que es un modelo nuevo? Pues esperemos que no, pero aun no los he buscado en supermercados ni en webs.

Vosotr@s ya me contaréis si los probáis, qué tal os van.


martes, 15 de marzo de 2016

Probando Probando, 1, 2, 3 - PASTA AL AGUA BIOCARE

Como algunos de vosotros sabéis, hace unos días fui una de las afortunadas ganadoras de una cesta de productos para bebés Biocare.



Pues bien, esta semana pasada a la Patatita le salió una pequeña erupción en el culete y la pediatra nos dijo que era una minúscula dermatitis de pañal y que le pusiese pasta al agua y la mantuviese sequita, así que llegó el momento de estrenar uno de los productos de la cesta, su pasta al agua.

Como ya comenté en otro post, al ser primeriza había pecado de no echar crema en cada cambio de pañal ya que pensaba que era sólo para cuando el culete estaba rojito, así que las mil muestras de cremas que me regalaron en cestas desde que la patatita nació aun no se acabaron, por lo que no me había visto en la tesitura de decidir cual comprar.

Sólo había probado una pasta al agua, de otra marca, que aunque quiera decirla ahora mismo, no recuerdo, pero lo que sí que no se me olvida es que era como cemento. Echar aquello en la piel de la enana era una difícil tarea, y luego a mi me quedaban restos en las cutículas de las uñas y era incapaz de retirarlas bien, así que acababa siempre con restos de aquella pasta al agua.

Así que cuando estrené la pasta al agua de Biocare me llevé una gratísima sorpresa.

Es una crema súper fácil de esparcir, nada que ver con aquel cemento, de hecho, si no supiese que está catalogada así, daría por hecho que es una crema de pañal sin más. Es que se extiende súper bien. Además, perdura. Estoy usando la crema de forma normal, sin ser demasiado generosa, pero puedo decir que al hacer el siguiente cambio de pañal (cada más o menos 3 horas si no hay "percances") aún tiene el culete ligeramente blanco por lo que la crema sigue haciendo su trabajo al pasar ese tiempo, hidratándolo y haciendo la película protectora para evitar irritaciones.



He estado consultando el precio en internet y la verdad es que no es nada cara.

Su último punto a favor es su envase. Si vuestros peques son como la mía, sabréis que todo ha de pasar por su boca y ser mordisqueado, así que el envase de plástico me parece lo más ideal ya que no puede desprenderse ninguna partícula del envoltorio y acabar tragándosela.

Si vuestro pediatra os recomienda usar pasta al agua, os la aconsejo. Me ha encantado.


martes, 8 de marzo de 2016

Cuando deberían caminar nuestros peques

Pues yo pensaba que la Patatita tardaría más, pero he de reconocer que me está sorprendiendo gratamente.

Cuando pasamos la revisión de los doce meses, la patatita sólo gateaba, y a su manera, es decir, con el culete, no a cuatro patas, por lo que no sabía ponerse de pie.

La pediatra nos dijo que si en un mes no se ponía de pie o al menos, utilizaba de alguna forma sus piernas, tendrían que hacerle alguna prueba protocolaria para ver que todo estaba en orden.

Ahí nos pusimos las pilas.

Todo lo que escuché hasta ese momento fue:
  • No calces a tu niño hasta que empiece a caminar (tampoco recomiendan calzado sin suela, mejor dos pares de calcetines en invierno).
  • No pongas a tu peque de pie. Tiene que hacerlo solito, si lo pones tú, se le arquearán las piernas.
  • Cuando por fin se ponga de pie, tiene que usar calzado blandito y que no le cubra los tobillos.
  • El tacatá no lo uses, es peligroso para los bebés. 





Todo esto se repetía una y otra vez en mi cabeza, por eso hasta el día de esa revisión, mi hija nunca apoyó los pies en el suelo de la mano de otra persona. Estaba prohibidísimo.

Mi amiga J me dejó un tacatá, y poquito a poco mis papis, como personas con experiencia en estos temas se pusieron a motivarla para que aguantase de pie cada día un poquito. La pediatra me confirmó que con un añito sus piernas sí están preparadas y podíamos hacerlo.

Así que al fin, me he dado cuenta de que con mi peque no han valido todas las cosas que ahora recomiendan y que, los mayores, con todo eso de que no están modernizados, tenían la razón en todo lo que me decían y que yo no quería escuchar.


Después de comprar sus primeros zapatos blanditos y sin que le cubriesen los tobillos, hace una semana estrenaba unas botitas Pablosky con las que ha empezado a dar sus primeros pasos sola. Así que una vez más los mayores, en mi caso, volvían a tener razón.



Sé que lo que sirve para unos peques, es lo peor para otros. Eso lo tengo claro. Pero en mi caso, me lamento de no haber escuchado más a los abuelos.

Ahora empezaremos la siguiente fase. La de los porrazos y la árnica.